|

Curso Conjunto de Estado Mayor

 “La ejecución de las guerras terrestres, marítimas y aéreas por separado es cosa del pasado. Si nos viéramos alguna otra vez involucrados en una guerra, la libraríamos en todos los elementos, con todos los servicios y actuando como una sola fuerza conjunta.” Gral. Dwight Eisenhower 1950.-


DSC_0292a

Esta aseveración tan antigua, real y que representa el actuar conjunto de la fuerza no se logra solamente con la renovación e innovación tecnológica. Se logra con la capacitación de los comandantes y soldados para adaptarse a las características de la “maniobra conjunta”. Lo anterior, en el contexto de los procesos de preparación que cada Institución realiza en su respectivo ámbito y propiciando el trabajo conjunto de las FFAA, de acuerdo a las orientaciones presidenciales anunciadas en el mensaje presidencial del pasado 21 de mayo.

Los oficiales de las FFAA, cumplen con variadas exigencias académicas durante su carrera, unas de ellas es la Academia de Guerra, que cada Institución cuenta,  la cual prepara a los Oficiales como comandantes para la conducción de operaciones militares cuando alcanzan grados jerárquicos de mayor responsabilidad.

Dentro de esa preparación y como una forma de fomentar el trabajo conjunto a futuro existe una etapa llamada “Curso Conjunto de Academias de Guerra” que lo componen los oficiales que se encuentran en su última etapa de formación como oficiales de Estado Mayor y que es un curso de tres meses antes de su egreso, cuya dirección y apoyo es de responsabilidad del Estado Mayor Conjunto y su ejecución la realizan las tres Academias de Guerra en forma coordinada, en este año le ha correspondido la responsabilidad a la Academia de Guerra del Ejército.

Este curso que se viene realizando por directiva ministerial desde el año 1983,  ha sufrido variados cambios, hoy, contiene de 440 horas de clase, tiene por finalidad fundamental que los oficiales de las FFAA adquieran las competencias necesarias para desempeñarse como asesores del ámbito conjunto y comandantes de las organizaciones conjuntas de nuestro país como el Comando Conjunto Norte y el Comando Conjunto Austral, conozcan las diferentes culturas institucionales  (aire, mar y tierra) y puedan conducir fuerzas conjuntas en operaciones militares de guerra y no guerra, además se fomenten las relaciones personales de los futuros mandos de las instituciones de la Defensa.

El Ministerio de Defensa el año 2015, ordenó la reformulación de este curso en base a los cambios que los tiempos modernos han afectado a las FFAA, en cuanto a su material, experiencias de los conflictos de países extranjeros, los roles que Chile ha debido tomar en Operaciones de Paz, como también en este último tiempo el excelente empleo de las FFAA ante las diferentes situaciones de catástrofes que han azotado a nuestro país.

Es por ello que esta nueva modalidad, es fruto del trabajo coordinado con las instituciones de la defensa. Los principales cambios que ha sufrido la malla curricular de este curso ha sido la restructuración académica en importantes materias como lo son el “ Mando y Control de Operaciones militares conjuntas”,  la inclusión de la conducción de fuerzas militares en operaciones de guerra y distintas a la guerra, en este último caso se ha dado énfasis en la preparación de los oficiales en la conducción de fuerzas en operaciones ante catástrofes nacionales, además en este curso diferentes talleres de mando, uno de ellos es exclusivo en el tema de catástrofes, el cual se realizará en la zona austral del país  simulando una catástrofe, donde los alumnos podrán interactuar con las autoridades nacionales y regionales de gobierno y de emergencia, de esta forma fortalecer la capacitación de estos oficiales para conformar los cuarteles generales de emergencia.

Un factor importante a comentar es que se ha hecho un esfuerzo en la capacitación de los profesores que tienen la responsabilidad de este curso, poniendo en ejecución un Programa de capacitación en las FFAA de EEUU, específicamente en materias relacionadas con la “planificación de operaciones militares de Guerra y no Guerra”, “Derecho Operacional”, “Derecho internacional de conflictos armados” y “Derechos humanos”, entregándoles valiosas herramientas a los profesores de academias.

De esta forma se estima se está dando un gran paso a la preparación de los oficiales, futuros comandantes ante situaciones que involucran en estos nuevos roles de las Fuerzas Armadas a nivel mundial y nacional.