|

Ministro de Defensa dicta clase magistral como inicio del año académico de las FF.AA.

Con la presencia de los comandantes en Jefe de las FF.AA., el Director de la PDI y el Jefe del Estado Mayor Conjunto, General de Aviación Arturo Merino Núñez, como máximas autoridades, se dio inicio del año académico de las FF.AA. en la Escuela Militar, instancia en que el ministro de Defensa Nacional José Antonio Gómez realizó un balance en materia de Defensa, destacando las futuras acciones en este ámbito.

En ese contexto, señaló que debemos concentrarnos en renovar la agenda del sector, considerando las transformaciones y demandas internas y externas. Estamos dando los primeros pasos en cuestiones trascendentales para la defensa, como lo es el cambio del sistema de planificación. Otras iniciativas innovadoras se suman a este esfuerzo, como la elaboración de una política de ciberdefensa y otra de cambio climático. Además, estamos dando inicio al proceso de actualización de nuestra política de defensa mediante la elaboración de una nueva versión del Libro de la Defensa Nacional que publicaremos el año 2017”.

Otro hito de gran relevancia en la actual agenda de defensa, manifestó, es la elaboración de la planificación de la defensa en base a capacidades. “Como sector, no podemos eludir la necesidad de adecuar la planificación a los nuevos desafíos del escenario nacional e internacional y de asimilarla al estándar alcanzado por países con mayor desarrollo en la materia”.

El ministro Gómez también se refirió a material de cooperación internacional, haciendo hincapié en el fortalecimiento de la arquitectura regional de seguridad  y  defensa, para lo que es necesario seguir fortaleciendo los vínculos bilaterales con los países de América Latina. 

En cuanto a la participación de Chile en operaciones de paz, la autoridad planteó que estas “son prioritarias en nuestra acción internacional y ésta no se limita solo a nuestra región. En el escenario global de hoy, los distintos países y organismos internacionales deben cooperar para enfrentar y minimizar los riesgos asociados a la compleja agenda de seguridad. Chile aspira a aportar a la construcción de un mundo más seguro y por eso es un activo contribuyente a las operaciones de paz de Naciones Unidas”.

Al respecto, realizó un recuento del papel ejercido por nuestro país en el  panorama internacional: “actualmente participamos en operaciones de paz en India-Pakistán, en Chipre, en Medio Oriente, Bosnia y en Haití, siendo esta última misión nuestro esfuerzo más importante durante los últimos 11 años. El trabajo que hemos realizado nos permite sentirnos orgullosos de la misión ejecutada por el Estado Mayor Conjunto y nuestras Fuerzas Armadas, porque han contribuido decisivamente el avance que exhibe el hermano país”.

Asimismo, se refirió al comienzo de una nueva etapa con la participación en las operaciones de paz de Naciones Unidas, iniciando el despliegue en la República Centroafricana como una forma de manifestar solidaridad con un continente y con un país como la República Centroafricana, que atraviesa por grandes adversidades y dificultades.

Especiales palabras dedicó al aporte de las Fuerzas Armadas a la sociedad, enfatizando que “sus capacidades, y la adecuada preparación de las Fuerzas Armadas para actuar de forma conjunta, se encuentran al servicio de los chilenos para dar respuesta eficaz y oportuna en los momentos en que el país lo necesite, incluyendo las catástrofes que azotan nuestro territorio”. “Las Fuerzas Armadas deben estar cada día más cerca de la ciudadanía”, reseñó.