|

“Kunjamastansa”*: ¡somos desminadores que venimos a educar sobre el peligro de las minas antipersonales!

Los procesos de desminado son lentos. La diversidad geográfica y climática con que cuenta nuestro país es uno de los factores que hace que se pueda tardar años en descubrir la ubicación de minas y proceder a su destrucción. Por ello, es necesario que las comunidades cercanas a las áreas minadas aprendan a convivir con la amenaza.

Ante esta realidad, es responsabilidad de la Comisión Nacional de Desminado prevenir sobre ello a la población. Así, en el marco de la campaña de “Educación y prevención sobre el riesgo de minas antipersonal 2015”, que busca reducir el riesgo de los daños para la población a través de actividades de promoción de comportamiento seguros, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Desminado, en coordinación con el ministerio de Educación y el Gobierno regional, viajó el 24 de septiembre a la localidad nortina de Visviri, a fin de realizar una jornada que incluyó una obra de teatro que buscó concientizar sobre los riesgos y una exposición de material de desminado humanitario.

Más de 100 alumnos de escuelas rurales, de poblados de a lo menos 100 kilómetros a la redonda,  llegaron a la localidad fronteriza para asistir al evento, cuyo principal objetivo fue potenciar y fortalecer un ambiente seguro entre los habitantes, generando una cultura de protección y autocuidado. Actividad que contó, además de escolares, con la presencia de profesores, personal de Aduanas, PDI y autoridades regionales encabezadas por el Gobernador de la Provincia de Parinacota, Roberto Lau Suarez.

Destacó la masiva asistencia tanto de profesores como estudiantes, quienes, además, recibieron  útiles escolares con mensajes de auto cuidado y procedimientos a seguir en caso de encontrar artefactos de dudosa procedencia, los que fueron recibidos con la alegría y gratitud propia de los niños de la zona.

La jornada concluyó con una comunidad educada con respecto a la problemática de las minas antipersonal y con un mensaje de prevención que perdurará en el tiempo tanto para los habitantes de Visviri, “donde comienza Chile”, como de los poblados aledaños.

*“cómo están” en lengua aymara.