Concluye mayor ejercicio de apoyo ante emergencias y desastres
Con un reconocimiento a las organizaciones involucradas en el desarrollo de la actividad: civiles que ejecutaron acciones directas o indirectas para el éxito del evento, a los organismos de Orden y Seguridad, policiales y Bomberos de Chile, a la Oficina Nacional de Emergencia y en especial a su centro de operaciones regional, al ministro de Defensa Nacional y los integrantes de las Fuerzas Armadas que fueron el pilar para afrontar la coordinación del ejercicio, a los miembros del Estado Mayor Conjunto que participaron en las etapas de planificación y ejecución, a la población de la ciudad de Valdivia por su recepción y cooperación, y a las Fuerzas Armadas argentinas que con ánimo solidario viajaron para enfrentar este desafío, el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Vicealmirante José Miguel Romero dio por finalizado el mayor ejercicio de apoyo ante emergencias y desastres realizado en nuestro país… Solidaridad2014.
“Solidaridad” busca ejercitar la integración de las Fuerzas Armadas al Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil, a través de los respectivos comités de operaciones de emergencias regionales, actuando en conjunto con organismos públicos y privados para implementar acciones de prevención y respuesta ante este tipo de situaciones.
En ese sentido, el Vicealmirante Romero señaló que “este ejercicio ha demostrado en la realidad, el verdadero alcance de la acepción solidaridad. Medios materiales y humanos, civiles y militares, argentinos y chilenos, se han desplazado desde cientos de kilómetros de distancia, con el único afán de adherirse al apoyo de una circunstancia ficticia que esperamos no sea real nunca, en una causa que tiene por objetivo prioritario, salvaguardar la vida humana, con todos los medios disponibles posibles, en una demostración palpable de solidaridad mutua”.
Asimismo, se refirió a nuestro Sistema de Emergencia Nacional recordando que el ministro de Defensa Nacional designó a los oficiales generales o superiores de más alta jerarquía en cada una de las regiones político-administrativas del país, como autoridades de enlace regional, figura que se crea en el Plan de Emergencias y Protección Civil con la misión de recopilar y centralizar toda la información relacionada con el ámbito de las Fuerzas Armadas ante una posible emergencia en sus respectivas regiones. “Considerando que en estado de normalidad constitucional, ante emergencias y/o catástrofes originadas por fenómenos naturales y/o antrópicos, el ejercicio de la autoridad se desarrolla sobre el eje del gobierno interior, radicando el control de la situación en esas autoridades, la planificación militar existente está destinada a coordinar bajo la autoridad de los respectivos mandos institucionales, el empleo descentralizado, sucesivo y/o simultáneo, de los medios de las fuerzas armadas en apoyo a la autoridad. Es en ese contexto, y de acuerdo a la magnitud y localización de la catástrofe, en parte o en gran porción del territorio nacional, es que el plan recoge las previsiones de cada una de las instituciones, para enfrentar la emergencia y recuperar, lo más rápido posible, el estado de normalidad en las zonas afectadas”, finalizó.